Compleja situación enfrenta SAR Coviefi: debe suspender atenciones debido a colapso en urgencias del Hospital Regional
Un escenario complejo es el que enfrenta estos días el SAR Coviefi, un centro de salud de alta resolución que posee camillas de observación y toma de exámenes, y mayor capacidad resolutiva que un SAPU. Sin embargo, no cuenta capacidad disponible debido a que el 90% de ésta se encuentra utilizada con pacientes a la espera de ser recibidos por el Hospital Regional.
Actualmente, el SAR Coviefi cuenta con tan solo un box de atención disponible, lo que ha significado que muchos usuarios con diversas sintomatologías no puedan ser atendidos o deban esperar varias horas para ser categorizados.
La información la dio a conocer el director técnico del SAR Coviefi, Rodrigo Medina, quien explicó que el recinto ubicado en el sector sur de la ciudad cuenta con 11 camas para atención, pero en su mayoría están ocupadas por personas a la espera de ser recibidas por el Hospital Regional.
«No podemos atender la demanda de atención diaria normal y se nos genera un conflicto con los pacientes que esperan por atención en nuestro SAR porque no tenemos camas disponibles. Hemos hecho todo lo posible para gestionar el traslado; sin embargo, no hemos tenido respuestas desde el hospital», comentó el médico.
Y va más allá. Relata que, debido al colapso del hospital regional, muchos pacientes no han sido atendidos. «Es bastante problemático y es una pena porque los pacientes no pueden ser atendidos como corresponde y eso genera un cansancio para nuestros funcionarios que tienen que atender en estas condiciones. Nosotros no estamos diseñados para hospitalizar gente».
Es tal la complejidad del caso, que algunos pacientes han estado hasta 10 días hospitalizados en el SAR Coviefi, cuando lo normal es que estén en observación entre 6 y 8 horas hasta que sean derivados al Hospital Regional.
Para la directora de Atención Primaria de Salud, Rossana Díaz, esta situación no es nueva. Se viene arrastrando desde comienzos de año y que, a pesar de dar a conocer la situación, no se han planteado soluciones.
«Esta situación ha sido reiterada desde enero a la fecha y lamentablemente ocurre que se nos quedan usuarios hospitalizados en el SAR Coviefi lo cual no debiese ocurrir y también pasa en los SAPU debido a que colapsa la urgencia del Hospital Regional», indicó la directora de APS.
Si bien la cifra de usuarios del SAR Coviefi que son derivados al hospital es baja (tan sólo el 3%), esto resulta ser preocupante debido a que «cuando las camas del SAR están ocupadas, se debe cerrar incluso la urgencia y todo el sector sur de Antofagasta se queda sin acceso a salud de urgencia durante el día».
Colapso en el personal
Romi Belma es administrativa del SAR Coviefi. Lleva 5 años en este recinto y relata que el escenario es complicado. «Esto se viene arrastrando hace varios meses. Llegan personas con una gravedad mayor que requieren de traslado al hospital y como no tienen camas disponibles, las personas se quedan hospitalizadas acá y eso provoca que tengamos menos camas para atender gente que llega en forma espontánea. Viene la molestia del usuario porque a veces tenemos 8 o 9 horas de espera y la gente insulta, grita, golpean la puerta y las ventanillas, no comprenden lo que está pasando».
La funcionaria explica que esta situación es de tal gravedad que hay una cama disponible para las 100 personas en promedio que acuden por atención de salud. «Una cama para 100 personas no da y en el sur somos la única urgencia que existe».
La médico cirujano, Sara Cabrera, se desempeña en el SAR Coviefi y manifestó que en el recinto se atraviesa una contingencia compleja por la alta demanda de pacientes críticos. «Estamos con un número importante de pacientes que nos ocupan la mayor cantidad de espacio físico, de personal y de recursos. Son pacientes de alta complejidad que requieren de monitorización y estudios más complejos, incluso pacientes en riesgo vital. Eso hace que se enlentezca nuestro flujo habitual de atención a la comunidad que consulta espontáneamente o por urgencias que no son de riesgo vital pero sí requieren de atención».
Sin embargo, la profesional dice que tienen la responsabilidad de tener a los pacientes bajo observación aunque no se cuente con los insumos necesarios, «tenemos que darles el monitoreo y atención básica en caso de que requiera atención mayor hasta que se liberen camas en el hospital».
Finalmente, la médico cirujano del SAR Coviefi llamó a la comunidad a utilizar la red de APS con responsabilidad. «Los SAPU son para atenciones de urgencia de toda categoría, pero el SAR es un servicio de atención de urgencia avanzado, para síntomas importantes, para pacientes añosos o menores con patologías crónicas que estén descompensados. Un resfrío, congestión nasal, dolor de garganta o tos no son motivo para consulta en urgencia. Debemos transmitir a la comunidad que tengamos conciencia y que sepamos usar nuestros servicios».