Destacada investigadora del Trastorno del Espectro Autista lideró tercer seminario de la Corporación Municipal de Desarrollo Social

  • La autora de «Déficit atencional en niños y adolescentes» y «Educar las emociones, educar para la vida», conversó con directivos y docentes acerca de las intervenciones educativas en estudiantes del espectro autista

La reconocida neuropsiquiatra, investigadora y académica, Amanda Céspedes, fue la principal invitada del tercer seminario que organizó la Dirección de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social. La autora de “Déficit atencional en niños y adolescentes” y “Educar las emociones, educar para la vida” entre otras publicaciones, abordó el Trastorno del Espectro Autista en el aula y las estrategias para entregar educación a niños y adolescentes TEA.

El seminario fue una oportunidad de ampliar conocimientos sobre cómo crear ambientes más comprensibles y adecuados para los estudiantes del espectro autista. “Estoy muy agradecida por la invitación porque este es un tema que nos convoca a todos, es un tema que siempre va a estar presente y si se hace un trabajo en conjunto con todos los protagonistas, es posible tener una mejor educación y más inclusiva”.

En su presentación, la neurosiquiatra dijo que las personas autistas se clasifican en grados según las limitaciones que impone su condición o necesidades de apoyo en la sala de clases. Es así como los alumnos con grado 1 requieren de cierto apoyo en situaciones sociales; aquellos con grado 2, apoyos significativos en la mayoría de las situaciones, mientras que en el grado 3, los estudiantes requieren de apoyo permanente en el aula.

Asimismo, la investigadora, dijo que los principales desafíos con las personas autistas son “acompañarlos a desplegar de la mejor manera los talentos que tienen y que son diferentes a los de la mayoría de los niños y jóvenes. También, reconocer y cuantificar su vulnerabilidad en todos los ámbitos de su organismo para ofrecerles medidas de apoyo tempranas, personalizadas y sistemáticas”.

Educación inclusiva

El director de Educación de la CMDS, Carlos Cantero, aseguró que se están abordando las diferentes temáticas que involucran a la comunidad educativa. “Estamos preocupados de los grandes problemas de la educación que muchas veces no son abordados en el país y mucho menos en la región. Primero fueron las tecnologías de la información y su impacto en el aula, segundo fue la violencia en la convivencia escolar y los elementos de la cultura de paz. Ahora un problema que afecta e impacta en el sistema educativo que es el trastorno del espectro autista. Estamos tratando de conocer la realidad de esta situación toda vez que Antofagasta presenta altos índices de presencia en el aula sobre estos casos”.

El director de Educación comentó que la región de Antofagasta destaca en el mapa nacional por tener una de las tasas más elevadas de estudiantes con TEA, llegando a representar alrededor del 1,92% de la matrícula escolar, con un promedio superior a 2 estudiantes por cada aula. Pero en la práctica en las salas de clases de establecimientos municipales de la comuna, hay un promedio de 4,5 niños TEA, sin haber un espacio educativo que no integre algún estudiante con Necesidades Educativas Especiales.

“Esta realidad plantea un doble desafío. Por un lado, responder a una demanda creciente en detección, diagnóstico y acompañamiento interdisciplinario y por otro, fortalecer la capacitación docente y la infraestructura escolar para que todos los niños con TEA accedan a una educación inclusiva y de calidad, que se adapte a sus estilos de aprendizaje y necesidades emocionales”, aseguró el directivo.

La pediatra del CESFAM “Valdivieso”, Karina Lagos, quien se especializa en estudios sobre el TEA, comentó “siempre es muy positivo el trabajo colaborativo porque estas instancias en el tema de la infancia es un pilar fundamental. Esta colaboración permite avanzar en lo que tiene que ver con capacitación, entendimiento y concientización de lo que realmente corresponde al trastorno del espectro autista, ya sea en niños que están en desarrollo de su personalidad de sus habilidades o personas adolescentes o adultas”.

Los asistentes, principalmente funcionarios de la educación, agradecieron la jornada de conocimiento con la especialista Amanda Céspedes. Así lo expuso la directora del Liceo “Eulogio Gordo Moneo”, Claudia Trabuco: “para nosotros es muy importante tener la oportunidad de conocer a la investigadora porque es un referente a nivel internacional en el trabajo que está relacionado a la neurodiversidad. En mi caso como directora de un liceo, tenemos muchos estudiantes con TEA, por lo tanto, es super relevante poder conocer más sobre temática”.

La docente Lisette Estrada agregó “me interesó venir porque como docente principalmente tenemos hartos alumnos que presentan esta condición y siempre enriquecerse con esta información nos aporta mucho. Además, hay muchos casos de alumnos con sobrediagnóstico y hay que abordar y sobrellevar la situación también con los apoderados”.

 

Comparte